La opinión pública en la era de la información. Propuesta teórico-metodológica para su análisis en Méxic
La opinión pública en la era de la información. Propuesta
teórico-metodológica para su análisis en México
Public Opinion and New
Technologies.
Reflections for its Analysis in
Mexico Norma Pareja1 y Martín Echeverría2
La opinión pública es un concepto
que alude a un fenómeno social, a una práctica empírico[1]profesional
y a la observancia académico-científica de los dos anteriores. Este trabajo
busca reflexionar en torno a ciertos cambios en las fuentes de conformación de
la opinión pública en el contexto de la era de la información y el
conocimiento. El documento hace énfasis en los cambios socio-culturales de un
entorno tecnologizado, que ha suscitado nuevas fuentes y actores emergentes en
la escena pública, para reflexionar en torno al papel que desempeñan las nuevas
tecnologías en la construcción de la opinión pública. Se sostiene que la tecnología
ge[1]nera nuevos procesos
de autocomunicación y autoinformación que amplían el rango de fuentes
configuradoras de la opinión pública, frente a los medios tradicionales, aunque
tal fenómeno ocurra entre un sector de la población, el que tiene posibilidades
de acceso y el capital cultural necesario, aspecto particularmente agudo en
México. El trabajo plantea la necesidad de una aproximación
teórico-metodológica particular para explorar dicho fenómeno.
ntroducción La opinión pública es
un concepto que alude a un fenómeno social, a una práctica empírico[1]profesional y a la
observancia académico-científica de los dos anteriores. Este trabajo reflexiona
en torno a ciertos cambios en las fuentes de la conformación de la opinión
pública en el contexto de la era de la información y el conocimiento. El
documento hace énfasis en los cambios socio[1]culturales
de un entorno tecnologizado, que ha suscitado nuevas fuentes y actores
emergentes en la escena pública, para reflexionar sobre el papel que desempeñan
las nuevas tecnologías en la construcción de la opinión pública. Se sostiene
que la tecnología genera nuevos procesos de autocomunicación y autoinformación
que amplían el rango de fuentes configuradoras de la opinión pública, frente a
los medios tradicionales, pero ello ocurre entre un sector de la pobla[1]ción mexicana, el que
tiene posibilidades de acceso y el capital cultural necesario, aspecto par[1]ticularmente agudo en
el caso de México. El trabajo plantea la necesidad de una aproximación
teórico-metodológica particular para explorar dicho fenómeno. Por ende, la
estructura del trabajo se articula desde el estudio de la opinión pública
revisando su naturaleza, su potencial transformador y su construcción
epistemológica; se analiza en su carácter de incidente social frente al Estado
incluso con una muy breve revisión histórica, para luego establecer su
funcionalidad en las sociedades modernas a partir de su relación indisoluble
con los medios masivos de comunicación. Se destaca que el carácter de éstos es
unidireccional, con lo que se deja a la sociedad un papel pasivo en la
construcción de la información. Lo anterior permite revisar la etapa histórica
que atraviesan las sociedades modernas, caracterizadas por el uso de
tecnologías que posibilitan procesos de autocomunicación y autoinformación en línea
con los diagnósticos hechos por el sociólogo español Manuel Castells.
Completo en La opinión en la era de la información
Comentarios
Publicar un comentario
Anexa tu comentario.