La utilidad de la teoría de agenda-setting
La teoría de la agenda setting (o fijación de la agenda) describe cómo los medios de comunicación influyen en el público al determinar qué temas son relevantes y merecen atención. Esta teoría, propuesta inicialmente por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972, sostiene que los medios no dicen al público qué pensar, pero sí sobre qué temas pensar, al jerarquizar y priorizar ciertos asuntos en su cobertura[1][2].
Concepto de Agenda en la Agenda Setting
En el contexto de la agenda setting, una *agenda* se refiere a un conjunto de temas organizados jerárquicamente según su relevancia. Existen tres tipos principales de agendas que interactúan entre sí:
1. **Agenda mediática**: Los temas destacados por los medios de comunicación.
2. **Agenda pública**: Los temas que el público percibe como importantes.
3. **Agenda política**: Los temas priorizados por los actores políticos y gubernamentales.
La teoría establece que la relevancia que los medios otorgan a ciertos temas influye directamente en la percepción del público sobre cuáles son los asuntos más importantes[1][3].
Ejemplos Prácticos
1. Caso Watergate:
- El escándalo del Watergate es un ejemplo clásico de cómo los medios pueden establecer una agenda. La cobertura persistente de este caso por parte de los periodistas llevó a que el público y las instituciones políticas lo consideraran un tema prioritario, resultando en la renuncia del presidente Richard Nixon[3].
2. Pandemia de COVID-19:
- Durante la pandemia, los medios destacaron constantemente temas relacionados con la salud pública, como las tasas de contagio y vacunación. Esto influyó en que el público percibiera estos asuntos como prioritarios, afectando comportamientos y decisiones políticas[4].
3. Escándalo Clinton-Lewinsky:
- La cobertura masiva del caso entre Bill Clinton y Monica Lewinsky convirtió este tema en una preocupación global, moldeando la opinión pública y generando un juicio político contra el presidente[3].
Mecanismos Clave en la Agenda Setting
Los medios utilizan diversas estrategias para influir en la percepción pública:
- Tamaño o extensión: La cantidad de espacio o tiempo dedicado a un tema (por ejemplo, páginas en un periódico o minutos en un noticiero).
- Frecuencia: La repetición con la que se aborda un tema en diferentes momentos.
- Ubicación: La posición destacada de una noticia (como aparecer en portada o al inicio de un programa)[1].
Interacción Entre Agendas
La relación entre las agendas mediática, pública y política es dinámica. Por ejemplo:
- Los medios pueden influir en los ciudadanos para priorizar ciertos temas (*transferencia temática*).
- A su vez, las demandas del público pueden presionar a los políticos para incluir ciertos asuntos en su agenda política[2][5].
La teoría de la agenda setting explica cómo los medios moldean indirectamente las prioridades sociales al decidir qué temas reciben atención. Ejemplos históricos y actuales demuestran su impacto significativo en la opinión pública y las decisiones políticas.
Citations:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_establecimiento_de_la_agenda
[2] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672021000100231
[3] https://www.unir.net/revista/marketing-comunicacion/agenda-setting/
[4] https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/37113/29394
[5] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-opinion-publica-109-articulo-las-agendas-publica-mediatica-mexico--S1870730016300023
[6] https://portal.amelica.org/ameli/journal/216/2161261009/html/
[7] https://guillermoirure.com/agenda-setting-el-arte-de-modelar-la-percepcion/
[8] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dieguez_e_v/capitulo2.pdf
Comentarios
Publicar un comentario
Anexa tu comentario.