Teoría del Agenda Setting y su impacto en la comunicación
Teoría del Agenda Setting y su impacto en la comunicación
Introducción
El agenda setting es una teoría fundamental en comunicación que
explica cómo los medios influyen en la percepción de relevancia de los temas
públicos. Desarrollada en los años 70 por McCombs
y Shaw, postula que los medios no dictan qué pensar, sino sobre qué
pensar, moldeando la agenda pública mediante la selección y jerarquización
de contenidos[. Su estudio es crucial para
entender el poder de los medios en sociedades democráticas y su evolución en
entornos digitales.
La teoría surge como respuesta a la
necesidad de analizar los efectos
cognitivos de los medios más allá de los conductuales. Se fundamenta en dos
premisas:
1. Filtrado mediático: Los medios seleccionan y enfatizan temas, excluyendo otros.
2. Transferencia de relevancia: La audiencia adopta la jerarquía
temática propuesta por los medios.
Este enfoque supera visiones simplistas (como la hipótesis de la "bala
mágica") al centrarse en la construcción
social de la realidad.
Función del Agenda Setting
Su principal función es estructurar el debate público mediante:
·
Selección temática: Priorización de asuntos (ejemplo:
crisis climática vs. corrupción).
·
Atribución de importancia: Duración, ubicación y repetición
de las noticias..
·
Framing (enmarcado): Presentación de contextos
específicos que influyen en la interpretación.
Características distintivas
1. Tres niveles de agenda:
o Primer nivel: Transferencia de temas (qué es importante).
o Segundo nivel: Transferencia de atributos (cómo se caracteriza el tema).
o Tercer nivel: Redes de relaciones entre temas y actores.
2. Interdependencia de agendas: Medios, público y política
interactúan dinámicamente.
3. Adaptabilidad: Persiste en entornos digitales, aunque compite con agendas
ciudadanas en redes sociales[1][3].
Ejemplos contemporáneos
1. Cobertura del cambio climático:
Los medios priorizan el tema en épocas de cumbres internacionales, aumentando
su percepción como urgente (ejemplo: COP26).
2. Pandemia de COVID-19:
La saturación informativa sobre casos y vacunas configuró la agenda sanitaria
global.
3. Movimientos sociales
La viralización en medios
tradicionales y redes posicionó el acoso como problema estructural.
4. Elecciones presidenciales:
En México (2018) y EE.UU. (2016),
los medios enfatizaron temas como migración o economía, definiendo el debate
electoral[4][3].[7]: Ejemplo inferido de la lógica de
priorización mediática descrita en los resultados.[2]: Basado en observaciones globales
durante 2020-2022.
La teoría del agenda setting sigue siendo una herramienta clave para analizar el
poder de los medios en la era digital, aunque su dinámica se complejiza con la
irrupción de redes sociales y nuevas formas de participación ciudadana.
Las principales críticas a la teoría del agenda
setting incluyen:
1. Enfoque positivista y metodológico
- Reduccionismo cuantitativo: Prioriza datos medibles (frecuencia y ubicación
de temas en medios), ignorando dimensiones cualitativas como el contexto
sociocultural.
- Falta de reflexión teórica: Incorpora conceptos de otras teorías (framing,
agenda building) sin integrarlos críticamente, generando
superficialidad analítica.
- Diseños experimentales limitados: Los primeros estudios carecían de validez
externa al centrarse en contextos electorales específicos.
2. Rol pasivo de la audiencia
- Subestima la agencia del público: Asume una audiencia receptiva sin considerar su
capacidad para seleccionar o reinterpretar contenidos, especialmente en
entornos digitales.
- Omite la comunicación interpersonal: Ignora cómo las interacciones sociales
(familia, redes) modifican la influencia mediática.
3. Simplificación de las agendas
- Focalización en temas visibles: Analiza la prominencia de asuntos, pero no su
construcción discursiva o las luchas de poder detrás de ellos.
- Exclusión de variables contextuales: No incorpora sistemáticamente factores como
políticas públicas, presupuestos o indicadores sociales.
4. Limitaciones en la era digital
- Competencia con redes sociales: La fragmentación de audiencias y la aparición
de influencers desafían el monopolio mediático en la fijación de
agendas.
- Interactividad y algoritmos: Plataformas como Twitter o TikTok priorizan
contenidos basados en preferencias individuales, no en criterios
editoriales tradicionales.
5. Críticas epistemológicas
- Falta de integración teórica: No aborda holísticamente las relaciones entre
agendas mediáticas, políticas y ciudadanas.
- Cortoplacismo: Los estudios iniciales analizaban períodos breves, sin considerar
efectos a largo plazo (corregido parcialmente con series temporales
posteriores)48.
Estas críticas han impulsado evoluciones como el segundo
nivel (atributos) y el tercer nivel (redes de actores), aunque
persisten desafíos para adaptarse a la complejidad comunicativa actual.
Lectura obligatoria :
Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting
Citations:
1. https://www.unir.net/revista/marketing-comunicacion/agenda-setting/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2297/1/Agenda_Setting.pdf
2. https://www.uc.cl/noticias/agenda-setting-como-marcan-pauta-los-medios-de-comunicacion/
3. https://lumen.uv.mx/resources/files/documents/2022/6/15/6823/8b2bc682-5c2a-4368-bd6d-a3b56d0047fc.pdf
4. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/74292
5. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672021000100231
6. https://www.comunicologos.com/teorias/comunicación-agenda-setting/
7. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html
Comentarios
Publicar un comentario
Anexa tu comentario.